Centro-pueblo-Comunidad-San-Pablo

Titular noticias
Miércoles 16 Octubre 2024
 


Este breve escrito es una reflexión personal sobre la persona de María, buscando en el evangelio una respuesta a la pregunta ¿cómo era María?, ¿qué me dice realmente el Evangelio? Extrayendo de los evangelios todas las citas que hablan de María he aprendido mucho de ella, hasta podría sacar un “perfil”, saber sus características personales. Pero, al igual que le pasó a María y que voy a explicar a continuación, buscando la respuesta a esta pregunta, he encontrado algo que no buscaba. Me he dado cuenta de que María no es un personaje estático, inmutable, sino que evoluciona y cambia como madre y como mujer.

La clave la he encontrado en las ocasiones en qué María busca a su hijo cada vez que lo pierde. En esta pérdida-búsqueda está el cambio de María. Cada vez que esto ocurre (en tres ocasiones), María se lleva un buen batacazo que la hace reflexionar, meditar, y cambiar, de tal forma que al final es capaz de encontrar a Jesús. Veámoslo.

Primer “pierde - busca - encuentra" de María
Lc 2,41-46: Jesús adolescente, decide quedarse en el Templo a escuchar y hablar con los doctores de la ley, en vez de regresar con sus padres. Éstos, que ya estaban de camino a su casa, se dan cuenta de que lo han perdido, y regresan al templo. Cuando lo encuentran, María, como buena madre, reprende a Jesús que ya apuntaba maneras.
Pierde a Jesús como niño y, por tanto, dependiente de sus padres, y encuentra a un adolescente con aires de independencia. Deja de ser una madre protectora, y pasa a ser una madre que debe ejercer su autoridad (Lc. 2,50-51b) para que el adolescente no se les vuelva a perder.

Segundo “pierde - busca - encuentra" de María
Mc 3,31-32 (Mt 12,46-50; Lc 8,19-21): María y los hermanos y las hermanas de Jesús lo están buscando y lo encuentran predicando a la multitud. ¿Y qué se encuentran? A un Jesús que los quiere más por ser sus ovejas que por ser familia. De nuevo, María buscaba a su hijo, y se encuentra a un pastor. Pasa de ser madre a ser discípula. Pierde a Jesús hijo, y encuentra a Jesús maestro. A partir de este momento los evangelistas ya no se refieren a ella como su madre.

Tercer “pierde - busca - encuentra" de María
Jn 19,25-27: “Jesús, entonces, viendo a la madre y, al lado de ella, a su discípulo predilecto, dijo a la madre: “Mujer, mira a tu hijo.” Luego dijo al discípulo: “Mira a tu madre.” María pierde al pastor, y se encuentra ella misma siendo semilla del Reino de Dios. Jesús les encarga a ambos (al discípulo y a la mujer) que deben continuar con el anuncio del Reino, acogiéndose uno al otro. El amor fraterno que se ha creado entre los seguidores de Jesús no entiende de parentescos ni de sangre. El Reino de Dios se construye con el amor que nos ha dado Jesús, que es el de cuidarnos y servirnos unos a otros.

A María se le aparece el ángel Gabriel para decirle que concebirá un hijo por el poder del Espíritu Santo. En la cruz, este ángel es el mismo Jesús, que le dice que tiene que seguir adelante en la construcción del Reino de Dios.

Estos tres casos de María “pérdida-búsqueda-encuentro” reflejan no sólo un proceso de autocomprensión de María y de su hijo, sino también un proceso que podemos encontrar en nuestras propias vidas, un proceso de descubrimiento y redescubrimiento sobre quién somos, cuál es nuestra misión y cómo nuestras relaciones y nuestra comprensión de los demás siguen cambiando nuestras vidas.


 

Miércoles 2 Octubre 2024

Desde Meki, en Etiopía, María José Morales nos envía el siguiente artículo.

 
 


 
No están siendo tiempos fáciles en Etiopía, y a pesar de ello, somos muy conscientes del trabajo que venimos realizando, y aquí seguimos, con ánimo y esperanza. Y seguimos porque queremos poner en valor la voz y el trabajo de las mujeres que participan en nuestros proyectos. Sabemos que ellas están abriendo caminos por los que mañana otras transitarán.

Y también continuamos aquí, con ilusión, para seguir proponiendo otra forma de ver, de entender y de estar en el mundo.

Empezamos a trabajar en Meki en el año 2015. Poco a poco, tras escuchar las inquietudes y necesidades de las personas que fuimos conociendo, creamos los primeros grupos de ahorro comunitario. Luego trabajamos para llevar agua potable a varias comunidades, y construimos aulas nuevas en algunas escuelas. En el 2016 inauguramos el “Kidist Mariam Women Promotion Center”, nuestro centro de capacitación profesional para mujeres.

Las cifras no lo son todo, pero nos dicen mucho de los logros conseguidos desde entonces: 2,871 estudiantes se han graduado en el KMWPC, y 1.350 mujeres forman parte de los 45 grupos de ahorro que se siguen reuniendo cada quince días, y siguen ampliando sus negocios con los préstamos que reciben. 512 de ellas tienen 2.600 cabras lecheras, 180 tienen burras y carros que utilizan para el transporte, y 480 tienen frutales y trabajan en huertas comunitarias.

La tarea no ha sido fácil, ha habido (y sin duda seguirá habiendo) dificultades en el camino, pero es un orgullo poder ver a estas mujeres tan empoderadas y saber que el futuro y el desarrollo está en sus manos. Ellas son quienes están consiguiendo, poco a poco, que sus comunidades y su país sean cada vez mejores.

Desde aquí quiero agradecer también a todas las personas que, con su ayuda, van haciendo posible esta labor de la CSP en Etiopía. ¡Gracias!


 

Miércoles 25 Septiembre 2024


Este mes de septiembre la Editorial San Pablo de Madrid (España) ha publicado, entre sus novedades, dos libros escritos por miembros de nuestra Comunidad de San Pablo, ambos colaboradores habituales de este blog.
 
Por un lado, tenemos Con sabor a Evangelio, de Pablo Cirujeda. El libro, que lleva por subtítulo El Reino de Dios, y que pertenece a la colección Ruaj, sobre temas de Espiritualidad, se propone resumir las propuestas que contiene la predicación de Jesús en los Evangelios, y que obligaron entonces, como hoy, a repensar todas las dimensiones de la condición humana, desde la espiritualidad y religión, hasta la vida en familia y en sociedad. El Evangelio contiene un conjunto de propuestas innovadoras y, para algunos, escandalosas, que resumen el proyecto de renovación de Jesús de Nazaret, por el que estuvo dispuesto a arriesgar - y a entregar - su propia vida.
 
Y, por otro lado, Martí Colom ha escrito un Elogio Espiritual de la Generosidad. A partir de la frase que san Pablo pone en boca de Jesús en el libro de los Hechos de los Apóstoles, de que «Hay más dicha en dar que en recibir» (Hch 20,35), Martí examina las razones por las que nos cuesta tanto ser generosos, las diferencias entre la genreosidad y el desprendimiento, y ofrece un posible itinerario de la persona que quiera hacer de la generosidad su estilo de vida, así como el papel que puede jugar la generosidad en el amor, en la amistad, en los conflictos, en la vejez, y frente a la muerte. También, fijándose en la parábola de las diez doncellas, examina los límites de la generosidad.
 
Aquí están los respectivos enlaces:

https://editorial.sanpablo.es/producto/con-sabor-a-evangelio/

https://editorial.sanpablo.es/producto/elogio-espiritual-de-la-generosidad/

Se trata de dos libros sencillos que, pese a su brevedad, condensan reflexiones que tanto Pablo como Martí han ido cultivando a través de sus experiencias pastorales y de sus búsquedas espirituales.
 
¡Enhorabuena a los dos!


 

Miércoles 18 Septiembre 2024

Dolores Puértolas nos comparte estas buenas noticias desde Sabana Yegua.



 
 
Este verano que ha terminado ha sido aún más vibrante, si cabe, que los anteriores en Sabana Yegua. Es un tiempo de visitas y voluntariados muy fructífero tanto para la comunidad local como para las personas que nos visitan de distintos países. Estos son los distintos grupos que nos han visita del extranjero en estos últimos meses.

Seminaristas de la Archidiócesis de Milwaukee. En lo que ya se ha configurado como una experiencia de misión y una inmersión lingüística, seis jóvenes en preparación para el sacerdocio pasaron dos meses con nosotros. El primer mes realizaron un curso de español en Santiago de los Caballeros, en el norte del país, a través de la Pontificia Universidad Madre y Maestra. El otro mes colaboraron en las distintas actividades de la Parroquia La Sagrada Familia. La experiencia cultural y religiosa, la vivencia de la diversidad y la universalidad de la Iglesia es lo que más valoran los seminaristas en su paso por estas tierras.

Asociación Sonríe y Crece. Se trata de un grupo de voluntarios de España que llevan ya 15 años visitando la República Dominicana durante varias semanas del verano. Una vez aquí realizan un programa de refuerzo escolar por las mañanas y juegos para niños en las tardes, a través de los cuales transmiten valores y educan a los más pequeños. También han ofrecido charlas sobre cómo construir viviendas de forma segura para enfrentar la temporada ciclónica caribeña y actividades de promoción de la salud y la fisioterapia. Cada año, jóvenes españoles de distintas profesiones se vuelcan durante dos meses para compartir sus conocimientos y amistad con los niños y jóvenes de Sabana Yegua. Lo que más destacan es la hermosa experiencia de cenar con las distintas familias de los niños, las excursiones para subir a la loma que hay cerca del pueblo con los pequeños, así como el poder conocer la cálida cultura del país.

Pasantes de ESADE SUD. Llevamos cuatro años de colaboración con esta escuela de negocios de España: durante tres meses, dos pasantes de final de carrera colaboran en el Eco-hotel y casa de retiros Altos de la Caobita de la Comunidad de San Pablo en Barrera, ubicada dentro del territorio parroquial de La Sagrada Familia. Ayudan a mejorar la organización interna, a crear nuevos productos y a promocionar el proyecto. En este año se inició también la colaboración con el programa de reciclaje de plástico “Reciclaplus” y se crearon paquetes ecológicos para conocer la iniciativa de reciclaje y también el eco-hotel.

Profesores de la Universidad Politécnica de Catalunya. Por primera vez nos visitaron dos profesores de la escuela de agronomía de la UPC para colaborar con el eco-hotel y desarrollar un plan de cultivos variados y que sean replicables en las comunidades, optimizando el uso del agua, un bien tan escaso aquí en el sur de la República Dominicana. Fueron dos semanas intensas de mucho aprendizaje y ahora nos toca ponernos manos a la obra con el plan que hemos trazado.

Agradecemos estas múltiples colaboraciones, que nos dejan un hondo sentimiento de amistad y que son muestra de la solidaridad que tanta gente está deseosa por ofrecer y compartir.

 

Jueves 29 Agosto 2024
 

 

Hoy, 29 de agosto, la Iglesia recuerda el martirio de Juan el Bautista. Siempre he pensado que la historia que nos cuenta Marcos en el capítulo sexto de su evangelio (Mc 6, 17-29) funciona como un paréntesis, dentro del relato general, para describir los peores aspectos del mundo en el que Jesús quiere anunciar su buena noticia. En la escena, llena de detalles, hay traición, odio, violencia, manipulación, vanidad, cobardía. Es decir, todo lo que se opone al mensaje esperanzado del profeta de Nazaret. La terrible muerte del Bautista es como una advertencia: ¡Ojo! Nos viene a decir el evangelista: este es el panorama con el que se enfrenta Jesús… y todos nosotros.

El personaje más inquietante del relato es la joven bailarina, la niña que, sin pretenderlo, se encuentra en el centro de la acción. Marcos no la nombra (simplemente la presenta como «la hija de Herodías»). Es Flavio Josefo, en sus Antigüedades judías, que nos informa de que la pequeña se llamaba Salomé (libro XVIII, capítulo 5,4).

Salomé es inquietante porque es inocente y, sin embargo, se convierte en el instrumento necesario para la muerte de Juan.

Herodías, su madre, aparece como alguien sin escrúpulos, rebosante de odio y malas intenciones, que desde el principio desea eliminar al Bautista. Es, por así decirlo, «la mala de la película», un personaje sin matices, casi caricaturesco. Su hija, en cambio, es una joven sin malas intenciones que simplemente obedece lo que le ordenan: que baile frente al rey. Y, una vez ha bailado y Herodes, obnubilado, le ha prometido que le dará lo que le pida («así sea la mitad de mi reino», jura, el muy insensato), ella corre a preguntarle a Herodías qué debe pedir. Cuando su madre le dice que solicite la cabeza de Juan, la niña, sin pensárselo dos veces, en vez de negarse a participar en la tragedia, regresa ante el rey y le pide la vida del profeta.

Nadie somos Herodías, pero todos podemos llegar a ser Salomé. He ahí la razón de la inquietud que nos debería causar este joven personaje. No somos perversos como la madre, pero todos, a veces, podemos ser ingenuos y frívolos como la hija. Entonces nos dejaremos manipular por fuerzas oscuras que nos sobrepasan y podemos terminar siendo instrumentos que favorezcan la causa del mal.

Salomé es una advertencia: nos avisa del peligro de caer en la superficialidad, de pecar de ingenuos.

No se trata, por supuesto, de cultivar una desconfianza malsana y de vivir sospechando de todo el mundo. Sí se trata de no pecar de inocentes. Cuando ignoramos la fuerza del odio que habita en algunas personas, entonces es posible que este odio termine aprovechándose de nuestra ceguera.

Es evidente que debemos evitar ser como Herodías, pero eso no es difícil. Lo verdaderamente arduo en no ser nunca, tampoco, como Salomé.


 

Feed RSS de noticias

Archivos del blog









Contacto

1505 Howard Street
Racine, WI 53404, EE.UU.
racine@comsp.org
Tel.: +1-262-634-2666

Ciudad de México, MÉXICO
mexico@comsp.org
Tel.: +52-555-335-0602

Azua, REPÚBLICA DOMINICANA
azua@comsp.org
Tel. 1: +1-809-521-2902
Tel. 2: +1-809-521-1019

Cochabamba, BOLIVIA
cochabamba@comsp.org
Tel.: +591-4-4352253

Bogotá, COLOMBIA
bogota@comsp.org
Tel.: +57-1-6349172

Meki, ETIOPÍA
meki@comsp.org
Tel.: +251-932508188